Capadocia
volver al inicio: Portada
Capadocia...
hace miles de años y hasta la actualidad, ha habido siempre asentamientos humanos en la región. Algunas civiliz aciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, y otras procedier on de civilizaciones europeas o de otras regiones de Asia Menor, y todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia. Las características geológicas del lugar han dado p ie a que sus paisajes se describan a menudo como "paisajes lunares". La tier ra del lugar, llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras mill ones de años de erosión, y es lo suficientemente débil para permitir que el se r humano construya sus moradas escarbando en la roca, en vez de erigir edi ficios. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales , muchas de las cuales continúan habitadas. La situación geográfica de Capadocia la hizo encruc ijada de rutas comerciales durante siglos, y también objeto de continuas invas iones. Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymaklı y Derinkuyu), donde ci udades enteras podían refugiarse en el subsuelo, y subsistir durante much os meses sin arriesgarse al exterior. Estas ciudades subterráneas estaban const ruidas de varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo, y el resto están reservados pa ra investigación arqueológica y antropológica), y estaban equipadas con respirade ros, caballerizas, panaderías, pozos de agua, y lo necesario para albe rgar poblaciones que podían llegar hasta 20.000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, al gunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en l as paredes
Origen y significado del nombre Se cree que el nombre "Capadocia" proviene del voca blo Katpadukya , o Tierra de bellos caballos . Los caballos de la región cobraron fama por ser o frecidos como regalo a los reyes Asurbanipal, de Asiria, y D ario y Jerjes, de Persia.
GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA La región de Capadocia puede considerarse un círcul o de cincuenta kilómetros de diámetro, donde se encuentran, entre otras, las ciudades de Aksaray y Nev ş ehir, así como numerosas poblaciones. La población en el área no llega al millón de habitantes, pero los asentamientos están tan cercanos unos de otros, que dan la impresión de tratarse de una sola ciudad extendida por una región muy vasta. En muchos mapas, el nombre de Capadocia no es menci onado ya que no se trata de una demarcación política como tal. Más bie n se trata de una región histórica que abarca porciones de varias provincias . El paisaje único de Capadocia es el resultado de la acción de fuerzas naturales a través de los milenios. Hace 60 millones de años, se formó la cadena montañosa del Tauro en Anatolia meridional, al mism o tiempo que se formaba la cadena alpina en Europa. La formación de la cord illera de los Montes Tauro provocó numerosas barrancas y depresiones en Anatol ia central. Hace diez millones de años, estas depresiones fueron rellenad as por el magma y otros elementos volcánicos provistos por los numerosos vo lcanes en erupción de Anatolia central, especialmente los volcanes Erciyes , Keciboyduran , Develi , Göllü da ğ ı y Melendiz . Paulatinamente, las depresiones fueron desaparecien do, transformando la región en un altiplano. Sin embargo, el mineral que rellenó las depresiones no es muy resistente a la acción de vientos, lluvias, ríos y diferencias de temperatura; por lo que la erosión fue "esculpiendo " los numerosos valles por los cuales Capadocia es famosa.
Historia de capadocia
Çatalhöyük es una ciudad que data de l período neolí tico, en ella fue encontrado lo que se considera el comienzo de la historia de A natolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C., que presenta en primer pl ano, las casas de la localidad, y al fondo, un volcán humeante en erupci ón; se cree que el volcán es el Hasanda ğ . El fresco está expuesto en el Museo de las Civili zaciones de Anatolia en Ankara, y es probablemente la pintura p aisajística más antigua del mundo Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía vari os principados independientes. La ciudad más importante durante es e período era Puruskanda. Diecisiete de estos principados se unie ron en 2300 a. C. para luchar contra el rey asirio Naram Sin, constituyend o la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.
Período de colonias de comercio asirio
Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza, y organizaron bazares llamados Kârum . El Kârum más importante es el de la ciudadela de Kanesh (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textile s y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en Anatolia. Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, h asta que fue dispersado por las guerras entre reinos de la región. En 1925, un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las "Tablas de Capadocia", que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios, y que marcan el regis tro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia.
Período hitita
Aunque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización Hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia centr al en el II milenio a. C.; siendo Hattusas (hoy Bo ğ azköy) su centro de poder en la región, que llamaba n Tabal . Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región, y conformaron un imperio que se extendía ha sta Babilonia. El imperio duró de seis a siete siglos, y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi. Especial lugar en la historia hitita tien en los siglos XV y XVI a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civ ilización. A finales de milenio, las guerras con Egipto (que culminarían en el tratado de paz de Kadesh, de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de Europa oriental. Después de la caída del imperio hitita, Capadocia a travesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a . C.
Período persa
Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C. , estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos d espués. Los persas dividieron Anatolia en provincias, asignando un gob ernador (sátrapa) a cada una. Los principados estaban ligados al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Ku ş adası) por la "Vía Real", que comenzaba en dicha ci udad, y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri), llegando a Mesopotamia y a Suze, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Pe rsia los impuestos que recaudaban, en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.
Período helenístico
En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Ale jandro Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodi o del nudo gordiano, arrebatando Capadocia de las manos persas. Dejó a s u teniente Cabictas para controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia re cuperó su independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.
Período romano
Capadocia comenzó su larga historia de relaciones c on Roma, bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos (apoyando la causa de Antíoco el Grande), y después como aliados, luchando contra Pe rseo de Macedonia. A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Al ser liquidado jun to con su ejército, trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía. Capadocia entonces eligió un líder local llamado Ar iobarzanes I, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no p udo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó e l camino haciendo a un lado a los reyes Armenios. En la guerra civil que R oma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César. Posteriormente, la dinastía Ariobarzanes terminaría , y la región mantendría su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el Emperador Tiberio reduciría a la región a ser una provincia romana. Dos legione s romanas formarían guarniciones permanentes bajo el Emperador Vespasia no, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron y se convirtieron en fortalezas bajo Trajano, quien adem ás construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comer ciales entre Capadocia y las regiones de Izmir y Éfeso estaban tan desarrolladas , que fueron emitidas monedas con los nombres de estas ciudades.
Período bizantino
A partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transf ormación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egi pto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristian a, bajo el patrocinio del Imperio Bizantino. En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras ig lesias pintadas. Estas iglesias, al igual que la mayoría de las casas de la región, no eran construidas como edificios, sino "excavadas" en la roca. Estas cueva s artificiales eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscien tas iglesias de estas características en la región. El período iconoclasta de Bizancio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sag radas.
Período selyúcida
Período selyúcida Los selyúcidas, considerados antepasados directos d e los turcos occidentales, comenzaron a llegar a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército biza ntino, y comenzaron la conquista paulatina del territorio. Después de la t oma de Kayseri en 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística en la región, construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Ni ğ de y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos ca ravansarays o caravasares (literalmente, palacio de caravanas ), una especie de refugio para que las caravanas que transitaban la Ruta de la sed a, pernoctaran de forma segura en su trayecto; algunos tenían servicios adi cionales al de hostelería, como enfermería, caballerizas y mezquitas. Los caravansarays están dispersos por toda Anatolia, distanciados a unos 30 km entre sí, y en tiempos de guerra, servían como puestos de defensa del territorio. Des taca el caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII. En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Estos últimos tomaron la capital selyúcida Iznik, y obligaron a los selyúcidas a emigrar hacia Konya, en el centro de Anatolia. Los selyúcidas sentaron las raíces del Im perio Otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV pues no en vano los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos —núcleo originario del futuro Imperio otomano— escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi— que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí).
Siglos XX y XXI
Capadocia siempre ha sido una zona de atractivo tur ístico importante, con afluencia de visitantes de la región y de países ve cinos. La región llamó la atención de Europa y del resto del mundo en las déc adas de 1930 y 1940, con la difusión de la obra del sacerdote francés Guilla ume de Jerphanion, quien publicó los estudios que había hecho de las iglesia s en Capadocia. Éstos hechos llevaron a un dramático crecimiento en la de manda turística en la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, Capadocia enfrentó una explosión de turistas que no podía ser satisfecha con la veintena de hoteles existente en la región. Los pobladores c omenzaron a rentar cuartos y transformar sus propiedades para poder acoger a l os visitantes, mientras nuevas instalaciones eran construidas, respetando a los paisajes y la naturaleza, y sin contradecir al folclore local. Se gún las cifras oficiales, en 2005 visitaron la región 850 mil turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales. Esta demanda ha revitalizado la actividad económica en la región, pues no sólo la industria del turismo y la gastronomía se benefi cian, sino que además los productores locales de cerámica, textiles y artesan ías encuentran un mercado amplio y receptivo.
Cristianismo en Capadocia
Capadocia tiene un papel especial en la tradición c ristiana, por varios motivos • Durante los primeros años de la religión cristiana, Capadocia fue una región fértil para su expansión, en parte por s u cercanía a las Siete Iglesias de Asia Menor , (mencionadas en el libro del Apocalipsis), y en especial de Antioquía, la primer a comunidad cristiana, fundada por San Pedro. Muchos de los pri meros cristianos habitaban Capadocia durante los siglos I I y III, y para el siglo IV, cuatro santos habían nacido en Capadocia: San Mamés, San Basilio el Grande (nacido en Cesarea de Capadoc ia), San Gregorio de Nacianzo, el Viejo y San Gregorio de Na cianzo, el Joven. • Pablo de Tarso efectuó tres viajes a través de Capa docia, entre los años 44 y 58. • Aunque controvertida históricamente, la tradición d ice que San Jorge fue un nativo de Capadocia, hijo de un soldad o del ejército romano del siglo III. En la Edad Media, la leyenda de San Jorge y el dragón tomó forma, y el santo se convirtió en pa trono de múltiples estados y coronas en Europa, incluyendo, entre otras, a la Corona de Aragón, y los reinos de Portugal e Ing laterra. La cruz de San Jorge se encuentra todavía en las banderas d e Georgia e Inglaterra, y también en el escudo de Barcelona y d e Aragón.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
al Aire libre de Goreme
• Durante los primeros años de la religión cristiana, Capadocia fue una región fértil para su expansión, en parte por s u cercanía a las Siete Iglesias de Asia Menor , (mencionadas en el libro del Apocalipsis), y en especial de Antioquía, la primer a comunidad cristiana, fundada por San Pedro. Muchos de los pri meros cristianos habitaban Capadocia durante los siglos I I y III, y para el siglo IV, cuatro santos habían nacido en Capadocia: San Mamés, San Basilio el Grande (nacido en Cesarea de Capadoc ia), San Gregorio de Nacianzo, el Viejo y San Gregorio de Na cianzo, el Joven. • Pablo de Tarso efectuó tres viajes a través de Capa docia, entre los años 44 y 58. • Aunque controvertida históricamente, la tradición d ice que San Jorge fue un nativo de Capadocia, hijo de un soldad o del ejército romano del siglo III. En la Edad Media, la leyenda de San Jorge y el dragón tomó forma, y el santo se convirtió en pa trono de múltiples estados y coronas en Europa, incluyendo, entre otras, a la Corona de Aragón, y los reinos de Portugal e Ing laterra. La cruz de San Jorge se encuentra todavía en las banderas d e Georgia e Inglaterra, y también en el escudo de Barcelona y d e Aragón.
ATRACTIVOS MUSEOS
al aire libre de Göreme Göreme o Goreme es el nombre de una serie de valles, y de una pobl ación de este valle, en la región de Capadocia en Anatolia c entral, Turquía. Se encuentra 12 km al este de Nevsehir (Nev ş ehir), y pertenece a la provincia del mismo nombre. Cerca del pueblo, se encuentra el Parque Nacional de Goreme ( Göreme Milli Parklar ), conocido también como Museo al aire libre de Gor eme. Este parque nacional es quizás el territorio más famoso de todo s los paisajes de Capadocia. El parque fue listado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. Los asentamientos en el área comenzaron en los sigl os III y IV, cuando los cristianos del período romano fundaron varios monas terios. Como la mayoría de las construcciones en Capadocia, no se trataba d e edificios, sino de sitios excavados en la roca, en forma de cuevas artificial es. Aún existen restos de monumentos, capillas, alcobas, almacenes e iglesias , muchos de ellos decorados con frescos de los siglos XI y XII. Fuera del Parque Nacional, algunas de las cuevas co ntinúan habitadas y hay unas cuantas que han sido transformadas en pensione s o pequeños hoteles.
iglesias y monasterios
En el parque nacional, se pueden visitar varios rec intos religiosos. La Iglesia de la sandalia ( Çarıklı kilise ), es llamada así por las cavidades existentes en e l suelo que semejan huellas de pies. En esta iglesia hay un fresco que representa la traición de Judas. La Iglesia oscura ( Karanlık kilise ), es llamada así por sus escasas ventanas, y cuya falta de luz i nterior ayudó a la preservación de sus frescos. La Iglesia de la serpi ente ( Yılanlı kilise ), tiene frescos de San Jorge y el dragón los cuales le dan nombre a la iglesia, y también frescos del emperador Constantino el Grande y su madre Helena. Además, hay frescos que respresentan a San Onofrio, Santo Tomás y San Basilio. La Iglesia de la manzana ( Elmalı kilise ) tiene una impresionante colección de frescos, es una iglesia con cuatro col umnas y tres ábsides, y tiene un gran domo y ocho pequeños; los frescos originale s conviven con frescos iconoclastas, sin representaciones de gente o anima les. El monasterio de monjas ( Rahibeler manastırı ) es un complejo monástico de cuatro niveles, con vestigios de cuatro iglesias en su interior. Otros recintos religiosos son la Capilla de San Basilio ( Aziz Basil Ş apeli ), y la Capilla de Santa Bárbara ( Azize Barbara Ş apeli ).
Ciudad subterránea de kaymakli
Iglesias y monasterios En el parque nacional, se pueden visitar varios rec intos religiosos. La Iglesia de la sandalia ( Çarıklı kilise ), es llamada así por las cavidades existentes en e l suelo que semejan huellas de pies. En esta iglesia hay un fresco que representa la traición de Judas. La Iglesia oscura ( Karanlık kilise ), es llamada así por sus escasas ventanas, y cuya falta de luz i nterior ayudó a la preservación de sus frescos. La Iglesia de la serpi ente ( Yılanlı kilise ), tiene frescos de San Jorge y el dragón los cuales le dan nombre a la iglesia, y también frescos del emperador Constantino el Grande y su madre Helena. Además, hay frescos que respresentan a San Onofrio, Santo Tomás y San Basilio. La Iglesia de la manzana ( Elmalı kilise ) tiene una impresionante colección de frescos, es una iglesia con cuatro col umnas y tres ábsides, y tiene un gran domo y ocho pequeños; los frescos originale s conviven con frescos iconoclastas, sin representaciones de gente o anima les. El monasterio de monjas ( Rahibeler manastırı ) es un complejo monástico de cuatro niveles, con vestigios de cuatro iglesias en su interior. Otros recintos religiosos son la Capilla de San Basilio ( Aziz Basil Ş apeli ), y la Capilla de Santa Bárbara ( Azize Barbara Ş apeli ). Ciudad subterránea de kaymakli Kaymaklı (también conocida Kaymakli) es una de vari as ciudades subterráneas (Mazi y Özkonak) y abandonadas en la región de Capa docia, en Anatolia central, Turquía. Se piensa que fue probablemente c onstruida entre los siglos V y X. Aunque la falta de decoración y documentación hacen difícil fijar estas fechas, y ha sido ocupada por diversas culturas a t ravés de los siglos. Su función principal era guarecer a los habitantes de la región en caso de invasiones. Su posición estratégica en el centro de la región de Capadocia (20 kilómetros al sur de Nev ş ehir), la hacía un refugio fácilmente alcanzable po r los moradores. La ciudad fue escarbada en el débil subsuelo cenici ento de Capadocia. Esta alcanzó un tamaño tal que podía recibir a cientos d e personas, guareciéndolas por espacio de hasta seis meses. Tiene nueve nivele s subterráneos descubiertos hasta ahora, de los cuales los cuatro superiores están abiertos al turismo. Los inferiores permanecen parcialmente obs truidos, o reservados para investigadores. Fue descubierta en 1964. Tiene una sola entrada; pero una vez en el subsuelo , se extiende por 2,5 km². En el interior se encuentran áreas destinadas a alm acenes de alimentos, establos, cisternas, cavas, cocinas, iglesias e inc lusive sepulturas dispuestos en un laberinto de túneles y escaleras. En las coci nas, se aprecia que las paredes y el techo están impregnados de hollín. En las iglesias existen restos de los frescos bizantinos que las adornaban. La ciudad cuenta con pozos de ventilación. La entra da es protegida por una piedra en forma de disco que se hacía girar para bl oquear el paso por completo, y que solamente podía hacerse girar desde dentro. Un segundo disco protege la ciudad, unos metros más adentro so bre el túnel de entrada: como "doble seguro" en caso de que la primer entrad a fuese franqueada. Existe un túnel subterráneo en dirección a vecina c iudad subterránea de Derinkuyu (9 km al sur), aunque el túnel no ha sido completamente liberado por lo que no se sabe si en la práctica existía comunic ación subterránea entre estos dos refugios.
Ciudad subteranea Derinkuyu
Derinkuyu es una ciudad y distrito de la provincia de Nev ş ehir en Anatolia central, Turquía. En el censo de 2000, la población del distrito era de 24.631 habitantes, de ellos 11.092 correspondían a la ciud ad de Derinkuyu. El distrito posee un área de 445 km2, y la elevación media es d e 1.300 m, con el monte Erta ş de 1.988 m como punto más alto. Localizada en la región de Capadocia, Derinkuyu es conocida por ser la de mayor atracción turística de las 37 ciudades subter ráneas abandonadas de esta región. Derinkuyu se encuentra 29 km al sur de Nev ş ehir, y su nombre significa pozo profundo. Antiguamente llamada Melengübü, se cree q ue el lugar fue ocupado desde el siglo VII, aunque algunos arqueólogos espe culan que es más antigua que Kaymaklı, otra famosa ciudad subterránea de la zona; ya que el primer nivel pudo haber sido escarbado por los hititas alr ededor del año 1400 a. C.
"Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego"
- Gandhi